Portada

jueves, noviembre 22, 2007

Jóvenes Verdes de América

DECLARACION DE LOS JOVENES VERDES DE LAS AMERICAS
(En el marco de la Federación de los Partidos Verdes de las Américas)


1. Introducción

Los Jóvenes Verdes de las Américas (JVA), con representación de jóvenes de las delegaciones de: partido Movimiento Ecológico de Venezuela, partido Verde Brasil, Partido Verde México, Iniciativa Verde de Argentina y Green Party of Canada; y como observadores: partido Opción Centro de Colombia y Bolivia, nos constituimos dentro de la Federación de los Partidos Verdes de las Américas como una organización de apoyo y consolidación de los esfuerzos de los jóvenes que trabajan en pro de la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia de base y de la paz.

Los JVA es un proyecto conjunto de los Partidos Verdes de cada país y de la Federación de los Partidos Verdes de América. Así como reconocemos que la pobreza, la degradación del medio ambiente, la falta de educación, la libertad política y los derechos humanos están todos relacionados entre sí, ratificamos nuestros esfuerzos por un mundo equitativo y seguro.

1. Entendemos como "verde" la significación a: la preservación de nuestro medio natural, justicia social, la inclusión en la toma de decisiones y la igualdad (en contraposición de la discriminación basada en, el sexo, la raza, la preferencia sexual, el origen étnico, la religión y la Clase social, entre otras).

2. Alentamos y promovemos la cooperación entre los partidos verdes de América y del mundo.

3. Entendemos a "la juventud", que se define por una combinación de edad y por un progresismo, de mente abierta y dinámica relacionada a la sociedad y la política.

4. Nuestra política se basa en el fortalecimiento de todos aquellos jóvenes sensibles a la cuestión ambiental, otorgándoles las herramientas necesarias para avanzar dentro del movimiento global verde.


5. Apoyamos a las organizaciones afines, grupos, redes y movimientos para converger con nosotros y participar en la identidad de los Jóvenes Verdes para convocarlos en la participación de nuestros partidos.

2. Objetivos
Los objetivos de Jóvenes Verdes de las Américas son:
1) Potenciar a los jóvenes en el marco de la democracia participativa. 2) Crear un espacio para que los jóvenes tengan una participación activa, independiente y protagónica.
3) Abordar las desigualdades en los recursos de las organizaciones y los activistas.4) Fortalecer los vínculos entre los jóvenes de los Partidos Verde.
5) Llevar las discusiones a todos los ámbitos de la sociedad sobre la defensa del desarrollo sustentable.
6) Entender a la juventud, como una condición necesaria, no una limitación.
7) Promover la participación de los jóvenes en política y lograr el acceso a puestos de elección.
8) Promover la recuperación de la autoridad ambiental
9) Nos reafirmamos en los principios de la Federación de los Partidos Verdes de América.

3. Tópicos de trabajo propuestos

1) La preservación de nuestro ambiente natural
2) Desarrollo sustentable y equitativo
3) Promoción de la Justicia Social
4) La democracia, en particular las organizaciones de base y la democracia directa, la democracia a nivel mundial y, en particular, la potenciación de la participación de los jóvenes y construir sociedades más democráticas
5) La resolución pacífica y no militar de los conflictos.
6) Fortalecimiento de los jóvenes
7) Igualdad de género.
8) Libertad e igualdad para todas las personas.
9) Las culturas de los pueblos originarios e reivindicarlos como la raíz cultural de América.
10) Sólo globalización con un comercio internacional justo (Fair Trade)



4. Método de trabajo
Los JVA tomamos nuestras decisiones a través de la creación de consensos, en marco de un proceso democrático en búsqueda de una solución común. La creación de consenso no sólo se refiere a la solución final, sino al proceso que ello conlleva: a través de la discusión de los diferentes puntos de vista, un objetivo que se alcanza y satisface a todos los participantes. Para este enfoque es necesario el compromiso que todos los participantes.
Utilizamos los nuevos medios disponibles para tener una comunicación fluida y directa como: página web, mailing list, tele-conferencias, blogs, google-groups, etc.

5. Estrategia inmediata

Constituir una red de trabajo de los JVA, con representantes de todos los países, a los efectos de trabajar para que en la reunión de los Global Greens (Verdes Globales) Sao Paulo, mayo 2008, nos convoquemos nuevamente y definamos una agenda en común y fines que debe tener esta organización.
Solicitando a todos los Partidos Verdes de América deleguen un joven por país para la Conferencia de los Global Greens.

jueves, noviembre 15, 2007

De mi Visita a Caracas Venezuela

Estuve como observador de la Reunión de los Partidos Verdes de las Américas,











Fotos Arriba Abajo: Leonardo Alvarez Romo -Diputado de México;
Marco Antonio Mroz - Presidente de la Federación de Partidos Verdes de América;
Melanie Mullen - Partido Verde de Canada.

Juan Manuel Zorraquin - Iniciativa Verde Argentina (Global young greens);
Paty Doneau - Secretaria Ejecutiva de la Federación;
Tiago - Juventudes Verdes de Brasil.

lunes, noviembre 05, 2007

No es Verde todo lo que reluce

La cuestión ambiental finalmente ha entrado en el discurso político y en la agenda política, lo que no deja de causar alguna sorpresa a los activistas ecológicos, sobre todo a aquellos que militan desde hace más tiempo y ya están acostumbrados a que les tilden de utópicos y enemigos del desarrollo. La sorpresa es aún mayor si se tiene en cuenta que el fenómeno parece relacionado con una intensificación extraordinaria de la militancia ecológica. Entonces, ¿cuáles son las razones?

A lo largo de las últimas cuatro décadas, los movimientos ecológicos fueron ganando credibilidad a medida que la investigación científica fue demostrando que muchos de los argumentos invocados por ellos se traducían en hechos irrevocables ­–la pérdida de biodiversidad, las lluvias ácidas, el calentamiento global, los cambios climáticos, la escasez de agua, etc.- que, a largo plazo, pondrían en entredicho la sustentación de la vida en la tierra. Con esto, se han ampliado los estratos sociales sensibles a la cuestión ambiental y la clase política más informada o más oportunista (aunque a veces disfrazada de sociedad civil, como es el caso de Al Gore) no ha perdido la oportunidad para encontrar en ese problema un nuevo campo de actuación y legitimación. Así se explica el importante informe sobre la “cuenta climática” de un economista nada radical, Nicholas Stern, encargado por un político en declive, Tony Blair. En este proceso han “olvidado” muchos de los argumentos de los ambientalistas, principalmente aquellos que ponían en entredicho el modelo de desarrollo capitalista dominante. Este “olvido” ha sido fundamental para la segunda razón del actual boom ambiental: la emergencia del ecologismo empresarial, de las industrias de la ecología (no necesariamente ecológicas) y, por encima de todo, de los agrocombustibles, cuyos promotores prefieren designar, por la cuenta que les trae, como biocombustibles.

Las objeciones que los movimientos sociales (ambientalistas y otros) hacen a este último fenómeno merecen una reflexión tan profunda que, tal como sucedió antes, es bien probable que sólo dentro de muchos años (¿demasiado tarde?) sean aceptadas por la clase política y la opinión pública. La primera puede formularse como una pregunta: ¿cabe esperar que las industrias de la ecología resuelvan el problema ambiental, si su viabilidad económica depende de la permanente amenaza a la sustentación de la vida en la tierra? La eficiencia ambiental de los agrocombustibles es un interrogante abierto que, además, se agravará con la “segunda generación” de agrocombustibles que, entre otras cosas, incluye la introducción de plantas (árboles) modificadas genéticamente. Por otro lado, la producción de los agrocombustibles (caña de azúcar, soja y palma asiática) necesita fertilizantes, contamina los cursos de agua y es ya hoy una de las causas de la desforestación, la subida del precio de la tierra y la aparición de una nueva economía de plantación, neocolonial y global. La segunda objeción está relacionada con la anterior y abarca el impacto de la expansión de los agrocombustibles en la producción de alimentos. A principios de septiembre, el bushel de trigo (cerca de 36 litros) alcanzó el precio récord de 8 dólares en la Bolsa de Mercancías de Chicago. Malas cosechas (derivadas de los cambios climáticos), el aumento de la búsqueda por parte de China y la India y la producción de agrocombustibles han sido las razones del aumento y la previsión es que la subida continúe. El aumento del precio de los alimentos va a afectar desproporcionadamente a poblaciones empobrecidas de los países del Sur, ya que se gastan más del 80% de sus parcos ingresos en alimentación. Con su decisión de dedicar 7.300 millones de dólares a subsidios para la producción de agrocombustibles, los Estados Unidos provocaron de inmediato un aumento (que llegó al 400%) del precio del alimento básico de los mejicanos, la tortilla. Lo que da pie a la tercera objeción: los agrocombustibles pueden contribuir para la desigualdad entre países ricos y países pobres. Mientras en la Unión Europea la opción por los agrocombustibles corresponde, en parte, a preocupaciones ambientales, en los Estados Unidos la preocupación es por disminuir la dependencia del petróleo. En cualquiera de los casos, estamos ante una manera más de proteccionismo bajo la forma de subsidios a la agroindustria, y, como la producción doméstica no es de ningún modo suficiente, una vez más las fuentes de energía se buscan en los países del Sur. Si no se hace nada al respecto, se repetirá la maldición del petróleo: la pobreza de las poblaciones en los países ricos en recursos energéticos.

¿Qué se puede hacer? Criterios exigentes de sustentación global; democratización del acceso a la tierra y regularización de la propiedad campesina; subordinación del agrocombustible a la seguridad y la soberanía alimentarias; nuevas lógicas de consumo (si la eficiencia del transporte ferroviario es 11 veces superior a la del transporte en autobús, ¿por qué no se invierte apenas en el primero?); alternativas al mito del desarrollo y una nueva solidaridad del Norte con el Sur. En este ámbito, el gobierno ecuatoriano acaba de hacer la propuesta más innovadora: renunciar a la explotación del petróleo en una vasta reserva ecológica si la comunidad internacional indemniza al país con un 50% de la pérdida de beneficios derivados de esa renuncia.

Boaventura de Sousa Santos
Visão
Traducido por Àlex Tarradellas y revisado por Juan Vivanco
Fuente: http://www.ces.uc.pt/opiniao/bss/193pt.php

Terminó la Campaña Nacional



Bueno!, aquí de regreso con mis letras y todos ustedes. Como candidato al Concejo de Bogotá ocupe la cuarta (4) posición de nuestra lista de 44 candidatos con 3.000 votos; como dijo mi padre el famoso "guayabita"... mijo no ganó pero no hizo el ridículo porque 3.000 son 3.000.

Nuestro partido del cual soy el secretario general obtuvo una muy buena representación en los diferentes cargos; 2 gobernaciones, 23 alcaldías, 10 diputados y 310 concejales (incluido el concejal de Bogotá).

Lo que sigue es grande, un gran reto de la directiva del Partido, abrirse para que estas nuevas expresiones ingresen a las estructuras regionales y nacional. No solo quienes alcanzaron las credenciales sino todos aquellos quienes se pusieron la camiseta de candidatos, desde luego cabe resaltar que solo quienes quieran aceptar el reto de seguir construyendo una alternativa de poder verde en Colombia, a quienes no deseen continuar les agradecemos infinitamente por su esfuerzo y por ayudar con sus votos a consolidar nuestra propuesta.

Felicitaciones a todos nuestros candidatos y a los electos!

DANIEL GARCIA COLORADO
Secretario General PVOC
Celular: 313 8512919 - 316 2664088