Portada

domingo, septiembre 24, 2006

El Voto quinceañero


LA EXPANSIÓN DEL VOTO A LOS JÓVENES DE 15 A 17 AÑOS EN COLOMBIA

El pasado 21 de septiembre de 2006 en audiencia pública celebrada en el recinto de la comisión primera de Senado. Un grupo de ciudadanos independientes y nuestro partido Opción Centro, en cabeza de su presidente el doctor Hector Elias Pineda Salazar, presentó la propuesta para que los jóvenes a partir de los 15 años tengan el derecho a votar en Colombia.

Me quedó una gran enseñanza de ese dia... cuando uno habla en el Congreso de la República, se dirige al país; mientras "Tico" leía su propuesta (Voto quinceañero o repilo), todas las curules de los senadores estaban vacias, solo al final llegó uno de ellos. No estaban los senadores, pero estaban los medios de comunicación, Radio y TV, ellos se interesaron, hicieron las notas, un par de entrevistas y ya!, el país estaba informado.

La pregunta recurrente de los peridostas fue que si los jóvenes a la edad de 15 años ya eran lo suficintemente maduros como para no dejarse influenciar y tomar una buena decisión en términos de elegir a sus representantes.


¿Para unas cosas sí y para otras no?
Un ser humano de 15 años hoy en Colombia, puede ser juzgado penalmente, de acuerdo con la reforma al código del menor, tiene un tratamiento igual que los adultos en caso de infringir la ley; puede decidir si es madre (padre) o no, la ley les reconoce el derecho y deber como padres; en caso de inseminación no consentida, abuso sexual o cuando el embarazo genere riesgos para la madre adolescente, los jóvenes pueden decidir sobre la interrupción del embarazo o continuarlo. ¿Por qué no poder elegir?
La generación de la que hablamos es una de las más informadas en la historia, en sus colegios eligen al Personero Escolar, a partir de los 15 años a los miembros de las juntas de acción comunal, y entre otras, pueden ejercer su derecho a la acción de tutela.

La mayoría de edad desde los 18, el derecho a voto desde los 15, el debate queda abierto.

Esta propuesta será uno de los ejes de política nacional de OPCIÓN CENTRO y desde luego de nuestra camapaña al Concejo de Bogotá D.C.

Un agradecimiento a Hector Elias "Tico" Pineda, por entregarnos está idea-propuesta. Empieza nuestra correria por todos los colegios del Distrito Capital.

***foto*** compartiendo una noche navideña en el parque de la 93 con jóvenes quinceañeros.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Éxitos compañero con su propuesta, que tenga la suerte más grande del mundo. Si las cosas nacen bien terminan bien.
Yo vivo en Ibaguè pero tengo amigos y familia en Bogota le puedo colaborar con unos votos, estamos comunicándonos.

Anónimo dijo...

POR MI EXPERIENCIA EN LOS CONSEJOS LOCALES DE JUVENTUD, NO ESTOY DE ACUERDO EN QUE LOS JOVENES DE 15 A 17 AÑOS PUEDAN VOTAR, YA QUE SON MUY VULNERABLES Y SE DEJAN LLEVAR SEGUN LAS CIRCUNSTACIAS, ADEMAS DE ESTO NO TIENEN UN CONOCIMIENTO NI MADUREZ POLITICA SOLO LA RECIBIDA POR SUS PADRES O POR LOS MEDIOS DE COMUNICACION, QUE MUCHAS VCES ES ERRADA. PIENSO QUE PRIMERO DEBERIA HABER UNA ENSEÑANZA POLITICA EN
LOS COLEGIO,S SON UNA EXCELENTE ESTRATEGIA, PORQUE A PESAR DE LAS ELECCIONES DE PERSONERO EL TEMA POLITICO ES MUY SUPERFICIAL

Anónimo dijo...

No olviden mencionar q los jóvenes ya están practicando su derecho al voto adicionalmente con la elección de Consejeros De Juventud, establecida a partir de los 14 años. Con ello, experimentan directamente la toma de decisiones, el manejo de campañas, la participación activa en comunidad y todo lo relacionado con la participación en política. Información completa bogotajoven.gov.co, Ley de Juventud, Alcaldía Mayor de Bogotá, Política de Juventud, Jóvenes sin Indiferencia......

Anónimo dijo...

VALIDA LA PROPUESTA SOBRE TODO PORQUE,SE ABRE LA DISCUSION Y POR DEMAS SE ABRE UNA FRANJA AMPLIA DE INCONFORMES QUE SIN LUGAR A DUDAS SE CONVRTIRAN EN UNA NUEVA FURZA DE DSISCUSION Y DE DESICION EN UN SISTEMA QUE TIENE DEMASIADAS MAÑAS AMARRADAS Y SUCIAS:DE OTRO LADO QUEDA LA PREGUNTA UN DIRIGENTE DE ESOS BANDIDOS, INTERASASO EN PERMITIR QUE ESTE ESPACIO SE DE????

Anónimo dijo...

Francamente pienso que comenzar a trabajar este proyecto es un afán político para conseguir más votos a futuro, que el pensar propiamente en el bienestar del país y su sociedad.

Si nos ponemos a mirar a los jóvenes de hoy, a las nuevas generaciones, posiblemente estén más preparados de lo que muchos de nosotros estuvimos para comenzar a votar; aunque realmente yo no diría que estén más preparados sino más informados, que no es lo mismo.

Además, es una edad tan frágil que pueden verse más influenciados que los mismos "adultos" en la hora de tomar esas decisiones.

Seamos francos, en un país done aún existen generaciones que votan por el color del partido, en un país donde el voto a conciencia se da principalmente en las grandes ciudades y que en los municipios y zonas rurales aún existe la compra/venta de votos... ¿verdaderamente se debe dejar el voto también a los adolecentes?

El hecho de que ya a los 15 años un joven puede ser enviado a la cárcel no puede ser un factor para poderles dar su voto. Este es el reflejo implacable de una sociedad cuyos adolecentes delinquen con tranquilidad, puesto que pensaban que sólo podían ser encarcelados cuando fueran "adultos"...

El hecho de que ya es obligatorio su responsabilidad como nuevos padres, lo que nos demuestra es que la educación y nuestra cultura se ha quedado estancada por no saber educar en la sexualidad a sus nuevas generaciones, etc.

En realidad el proyecto debería ser volver al voto para personas mayores de 21, con una experiencia mayor y más conocimiento sobre su misma sociedad, su cultura, sus políticas y sus necesidades en común, en fin. Lo que no implica dejar de ver a las personas menores de esta edad como un grupo importante al que se necesita educar, puesto que son los adultos del futuro. Lo mejor es abrirles espacios políticos y participativos, pero dentro de las comunidades a las que pertenecen... esto los lleva a pensar mejor en la nación. Es que comiencen a trabajar desde lo micro para poder entender lo macro.

Y más allá del estar pensando en entregarles el voto a unos muchachos, los políticos necesitan es enfocarse en el cómo se puede crear una sociedad realmente más justa, más educada, más equitativa, etc. en todos los sentidos de las palabras.

Realmente me pregunto si es que tienen miedo de enfocarse en ello... será que tienen miedo a perder votos cuando ya no los puedan comprar? ¿Será que las grandes ciudades se les ha ido saliendo de las manos y prefieren seguir manteniendo la inequidad para poder comprar votos en los municipios y zonas rurales?

Voy a serles franca, es que incluso este problema de la compra/venta de votos es tan arraigada a nuestra cultura, que ni siquiera los mismos políticos necesitan ofrecerla! Vivo en Bogotá y soy bogotana, pero esta realidad la he visto en los viajes que he realizado a diferentes regiones del país durante las campañas.

Las personas llegan y le dicen al político de turno, "yo le doy mi voto si usted me da los cuadernos para el colegio de mis hijos", "Yo le doy mi voto si usted me da para comprar 50 ladrillos y poder seguir con los arreglos de mi casita", etc. Y esto no es problema de un partido sino de todos...

Los políticos por su parte son felices haciendo sancochadas en los barrios más populares de los lugares... y jornadas de vacunación, odontología, etc. Y muchas veces las personas dicen: éste sí es, éste sí piensa en nosotros... puesto que tenemos hambre y él nos regaló un sancochito dominical... puesto que necesitábamos vacunas y él nos las dio... y cuando lo eligen porque les dio el sancochito del domingo y los cuadernos de los chinos... se dan cuenta que volvieron a las mismas... el político de turno no vuelve a aparecer y ahí quedaron los sueños y las promesas, hasta la nueva campaña...

Entonces, si los adultos son así de vulnerables... ¿¿cómo serán los adolecentes??

Personalmente opino, que si existe una persona adecuada para ingresar a las esferas del trabajo político y la plaza pública, ha de ser una persona conciente de las necesidades de la sociedad. Si nuestros jóvenes están llendo a las cárceles, pues hagamos una política de educación tanto en los padres como en los jóvenes del problema social que surge de la violencia y el conflicto... como una forma de prevención de que ahora los jóvenes terminen su educación tras las rejas... y al tiempo, hacer verdaderamente de las cárceles un lugar de reeducación para la convivencia en sociedad, porque también tenemos muchos adultos por reeducar... no las ratoneras que existen en el momento. (Y me disculpan si se sienten ofendidos, pero es así).

Si nos enfocamos en crear una mejor sociedad, una sociedad con igualdad de alternativas de crecimiento para cada individuo... probablemente en el futuro podamos pensar en este voto para los jóvenes de 15... pero entre tanto, preocuparse por ello es algo totalmente superficial y sin sentido. Pues es en los mismos adultos en quienes debemos enfocarnos en este aspecto... en el de verdaderamente den su voto como opinión y no por el hambre... incluso, en que comiencen a votar... pues también es cierto que son tantas las desiluciones que vienen por generaciones que una buena cantidad de personas mayores no ejerce este derecho y deber...

Suerte a todos

Anónimo dijo...

Es importante en el momento de iniciar este proceso, la formación de cada individio como actor de la sociedad, proponiendo verdaderos cambios y creando conciencia que genere integración y participación ciudadana para un verdero desarrollo humano sostenible.

Anónimo dijo...

“Si asumimos la mayoría de edad en el sentido kantiano: ‘Ser capaz de valerse uno mismo de su propio entendimiento para la toma de decisiones’, estamos lejos de esa posibilidad y no sólo a los quince sino incluso hasta edades mas avanzadas.

“Y no es la edad por si misma es un asunto cultural. Sabemos que por nuestra tradición histórico-cultural, la razón asoma de manera tardía en nuestro proceso de formación. A los 15 años los niños aún son dependientes de sus padres y se espera que desde esa edad en adelante se formen para tener autodeterminación y algún día autonomía.

“Hoy se intenta formar a los niños y jóvenes para la vida democrática, se hacen elecciones en los colegios y la experiencia allí es que en este acto pedagógico se reproducen los esquemas clientelistas de la politiquería, lo que demuestra que necesitamos mucha más formación.

“En un país donde la abstención está por encima del 55 por ciento lo prioritario es pensar en procesos de formación ciudadana, porque ni siquiera los que son adultos son concientes de participar electoralmente.

“El hecho de que los jóvenes sean más hábiles en algunas cosas no los hace más preparados y las nuevas tipificaciones del delito no son responsabilidades, por eso considero que es una propuesta oportunista, populachera, para generar un debate intrascendente. No hay argumentos de fondo”.

Álvaro Vecino, sociólogo